
La catedral de Santa María de Toledo también es conocida como la Catedral Primada de España y se trata de un edificio con acabados de estilo gótico que para algunos es uno de los referentes en este tipo de arquitectura en el país. Se comenzó a construir en el Siglo XIII bajo el reinado de Fernando III y finalmente se le terminaron de realizar detalles góticos en el XV. Su construcción fue realizada con piedra blanca y popularmente es conocida Dives Toletana. A continuación podrás encontrar algo más de información sobre este conocido monumento que te será realmente interesante si estás pensando visitar la ciudad o si simplemente te encantan la historia, la arquitectura o conocer nuevos monumentos culturales.
Historia de la Catedral de Toledo
Los orígenes de Santa María se remontan a antes del siglo I, y entre ellos se encuentran antecedentes visigodos y musulmanes puesto que también se trató de una mezquita. En el siglo VI Toledo fue conquistada por Alfonso VI y es entonces cuando, en ausencia del monarca, su esposa y el abad intentaron adueñarse con la Mezquita e instalaron un altar provisional. La historia cuenta que fueron los musulmanes los que aplacaron el problema aceptando la usurpación y en agradecimiento se levantó un altar al negociador que ayudó a conseguirlo, aunque a partir de aquí la Mezquita pasó a ser catedral cristiana.
A partir de aquí se hicieron un gran número de obras y se fue trasformando en catedral cristiana romana. Más tarde se convirtió en la catedral del arzobispo Ximénez de Rada, así como del rey Fernando III que fueron los que iniciaron las obras de la catedral tal y como hoy se la conoce después de que ésta se encontrara muy vieja y ruinosa. Rada fue el promotor de esta nueva iniciativa y la diseñó con un claro estilo gótico.
Estilo de la fachada de la Catedral de Toledo
La fachada principal de la Catedral incluye la torre campanario a la izquierda, con un cuerpo de plata cuadrada abajo y uno superior octogonal. Tiene tres puertas, la del Perdón Ubicada en el Centro, la del Juicio Final a la derecha y la del Infierno justo a la izquierda. Esta fachada fue especialmente modificada a finales del Siglo XVIII por el arquitecto Durango y fueron unas obras necesarias ya que la piedra se encontraba deteriorada porque su calidad era mala. Probablemente las puertas avanzaban entre contrafuertes en vez de tener la disposición que tienen actualmente pero esto no es seguro.
Concretamente la del lado norte se encuentra la Puerta del Reloj que data del siglo XIV y es realmente conocida. La otra parte de la fachada está recubierta por la Puerta de los Leones, la más moderna, que data del XVI. Otras que también son conocidas y rodean la fachada son la Puerta Llana, la de Santa Catalina y la de la Presentación. Además, el conjunto arquitectónico incluye una torre, puesto que aunque se pensaban levantar dos sólo se elevó la de la esquina noroeste. Es una torre gótica con algo de estilo mudéjar y su altura total es de 92 metros.
Estilo del interior de la Catedral de Toledo
En cuanto al interior de la Catedral cabe reseñar que esta se encuentra dividida en capillas de entre las que destacan la de los Reyes Viejos, la conocida de San Juan Bautista, la de Santa Leocadia o la de Santa Lucía y además existen también la de San Blas o la de San Pedro, entre otras y todas ellas se encuentran incorporadas y rodeando el claustro, aunque el trazado es bastante caótico puesto que las capillas se fueron incorporando, fusionando y cambiando después de la creación de la Catedral.
La capilla más grande de todas ellas es la de San Pedro, que se encuentra emplazada en el muro norte, justo pegada a la pared desde el claustro y es la que se utiliza como capilla parroquial. Cuenta con una cabecera heptagonal con dos líneas de bóvedas de terceletes y su destino en su época fue el de servir de capilla funeraria al arzobispo Sancho de Rojas.
Virgen Blanca de la Catedral de Toledo
La famosa Virgen Blanca es una estatua que puede visitarse en esta catedral y que tiene un claro estilo gótico pero orígenes franceses. Fue diseñada y elaborada en el siglo XIV y se encuentra ubicada justo dentro del coro de la catedral, en el conocido como altar de Prima que era dónde tenía lugar la misa durante esa misma hora canónica con la salida del sol. Se trata de una virgen elaborada con alabastro blanco que tiene policromía dorada.
Las imágenes para los altares cambiaron más lentamente de estilo que las destinadas a las portadas y cuenta la historia que fue a principios del Siglo XIV cuando un comerciante trajo de Francia una Virgen con el Niño en brazos en pie y fue desde entonces cuando empezó a extenderse esta tendencia importada de Francia y se comenzó a asimilar el estilo gótico español.
Planta de la Catedral de Toledo
La estructura de la catedral tiene también muchas influencias del estilo gótico francés datado en el XIII, pero sin duda este fue adaptado al gusto español. Sus medidas son de 120 metros de longitud por 59 de ancho y tiene cinco naves, más una nave crucero y otra de doble girola. Las naves externas de la catedral tienen una anomalía porque son más anchas y la parte más antigua es la cabecera, dónde todavía se mantienen los triforios originales, que se extendían a lo largo de todas las naces pero que fueron suprimidos en la mayoría durante las reformas.
En la cabecera de la catedral hay una doble girola que es doble, pues así corresponde a las plantas de cinco naves. Se trata de una nave de proporciones grandiosos que además está enriquecida por un gran número de elementos de arquitectura, así como por un más que original abovedamiento.
Coro de la Catedral de Toledo
Por último, el coro de la Catedral de Toledo es justo el lugar dónde se hacen las alabanzas. Se trata de un elemento ubicado justo en la nave central y tiene delante el presbiterio, aunque está separado de él por la gran nave crucero.
Este coro abarca de forma longitudinal el lugar de dos tramos completos y en él destaca sobre todo la sillería alta que fue realizada por Felipe de Borgoña y por Alonso Berruguete. La baja en cambio es más antigua, concretamente de Rodrigo Alemán. También en este coro hay dos órganos musicales de gran tamaño y diferentes obras de arte realmente importantes.